jueves, 28 de mayo de 2015

SALVEMOS AL PUENTE MOCHO (SV I - II)


Según la RAE:

“mocho”,  dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación.


   Dice mi mujer que para ser feliz hay que tener “buena salud y mala memoria”, pero todo tiene un límite. ¡Eso quisiera la clase política!, que a nuestra memoria se le olviden los años de reivindicaciones que llevan colectivos de personas luchando por salvar al Puente Mocho,  y las veces que los políticos, sobre todo en campaña electoral, prometen soluciones que luego se les  olvidan;  Ya se sabe el dicho: todo es prometer hasta meter, y una vez metido se olvida lo prometido (más o menos).


Prologo.


   En el mes de Marzo, publiqué una entrada en mi blog titulada: SALVEMOS AL PUENTE DEL HACHO, comentando lo que sigue…………..

   Una noticia en la radio sobre la existencia de una plataforma cívica que reivindicaba la restauración del PUENTE DEL HACHO me causó verdadera curiosidad. Además de su restauración, esta plataforma también reivindicaba la posible utilidad del puente como elemento divulgador de la historia del ferrocarril, para hacer deportes de alto riego, o simplemente para disfrutar de sus impresionantes vistas desde su 65 m de altura y contemplar una estructura metálica roblonada con 100 años de antigüedad.

  Pues bien, hoy nos toca hablar del PUENTE MOCHO. Esta historia es análoga a la historia del PUENTE DEL HACHO, pero con una diferencia que la hace aún más sangrante, que la 1ª construcción de este puente data del siglo II o III (época romana) y la segunda es de época medieval (desde la caída de Roma en manos de los godos en el año 476 d.C., hasta el siglo XV), entrando en detalles más adelante.

  Aquí también hay un grito unánime ¡SALVEMOS AL PUENTE MOCHO!, y unas organizaciones como la Plataforma para la Recuperación del Patrimonio ubicada en Beas de Segura y el colectivo Baetica Nostra,  que claman al cielo y a la Consejería de Cultura por su restauración.

En el Diario Ideal 27 de Enero del 2011, (han transcurrido ya casi cinco años), se publicaba en referencia al puente:

        La Plataforma para la Recuperación del Patrimonio insta a las administraciones competentes a que actúen.

27.01.11 - 01:54 - MAMEN RODRÍGUEZ | SIERRA DE SEGURA. MÁS

Después de cinco años en espera de una intervención urgente que nunca llega. El invierno de 2010 todos lo recordamos pasado por agua, un período catalogado como el más lluvioso de los últimos 25 años. En alguna ocasión este puente romano llegó a cubrirse totalmente por la crecida del río Guadalimar, acelerando su estado de quebranto. Desde la Plataforma para la Recuperación del Patrimonio, surgida con este fin principal, se insta a las administraciones competentes a que procedan y coordinen de forma inmediata responsabilidades y esfuerzos para solucionar la grave situación en la que se encuentra el Puente Mocho. Por eso exigen que se emprendan las acciones oportunas para detener el proceso de ruina en el que se encuentra, peligrando gravemente su configuración estructural.
Igualmente solicita que se tomen las medidas necesarias para el estudio y catalogación de dicho bien.

Recogida de firmas

Esta plataforma ha iniciado un proceso de recogida de firmas solicitando a las administraciones la rápida intervención en esta joya de piedra, debido a su grave deterioro. El grupo se ha creado con el fin de colaborar, aunando esfuerzos, para lograr un objetivo claro y concreto: la restauración urgente del Puente Mocho, su catalogación y puesta en valor. Hace unos días un equipo multidisciplinar de trabajo efectuó de forma voluntaria, un estudio técnico de evaluación de daños. Además de analizar el deterioro material del puente, se ha realizado un estudio de entorno.
El equipo ha manifestado la urgente necesidad de llevar a cabo un plan de actuación integral en el viaducto y su entorno próximo, considerado de alto valor, tanto histórico como artístico, natural y etnográfico.


En artículos posteriores:

Diario IDEAL, 22 octubre 2011

La Junta abre un expediente de protección para que el Puente
Mocho de Beas de Segura sea bien de Interés Cultural



Diario Jaén, 25 Septiembre 2014

La Junta resucita el Puente Mocho
Publicado en Sierra de Segura. Escrito por Francisco Juan Torres

Diario Ideal, 26/5/2015

Primera fase de las actuaciones para consolidar el Puente Mocho.


     Como se puede comprobar, después de cinco largo años revindicando la adecuación del puente, el 26 de mayo de este año, hace unos días, con foto incluida de los “políticos” con sus “cascos” y “chalecos reflectantes”, se han iniciado los trabajos de consolidación. Como no me lo creía,  me fui al lugar desde Jaén dónde resido, y puedo dar fe que allí, al menos, hay dos máquinas giratorias excavadoras, aguas arriba del río, paradas, pero eso sí, ya habían consolidado con escombro y material del lugar el camino de acceso al puente en el estribo derecho. (Le haré un seguimiento a la obra).



(F1)

   Para que nadie se llame a engaño y no se baje la guardia en las reivindicaciones, los 70.000 € del presupuesto, una vez descontado el 21% del IVA y el 19% de GG+BI + Otros gastos de tramitación, se quedan en unos 48.700 € de Ejecución Material (unos 7,8 millones de la antiguas pelas), esa es la cantidad real que hay para la obra procedente de los presupuesto del 2014, y me pregunto ¿este año se ha incluido alguna cantidad?, digo esto, puesto que si en cinco largos años de reivindicaciones se han invertido tan solo 70.000 €, cuántos años habrá que esperar para seguir consolidando el puente, y que conste que yo durante este tiempo no he reivindicado nada de nada, pero el hecho de contemplar 19 siglos de historia ante mi ojos y bajo mis pies, pensando que por allí pasó La Santa Madre Teresa de Jesús hacia la fundación de Beas, acaeciendo un curioso hecho cuando la comitiva encabezada por la Santa Madre decidió cruzar el vado de este caudaloso río antes de llegar a Beas. En el libro escrito sobre la reforma de los Descalzos por el Padre Francisco de Santa María a mediados del S. XVII se narra el episodio: “Antes de llegar a Veas sucedió otra maravilla, que la Venerable Madre Ana de Jesús depuso en las informaciones para la canonización de nuestra Santa. Era fuerça pasar el rio Guadalimar, i apearse las Monjas para pasar el vado en cavalgaduras, para lo qual de unas alquerias las llebavan de repuesto, porque en el carro no era posible. Pero apenas llegaron a la lengua del agua, quando sin advertir como, se hallaron de la otra parte; de que unos i otros quedaron admirados alabado al Señor que por los merecimientos de su Sierva les hazia puentes invisibles. Estas maravillas que luego se començaron a divulgar entre los Cavalleros i gente rica, que con galas i regocijos avia salido de Veas a recibir las Religiosas, causaron tanta admiración, que se tuvieron por dichosos; i derramandose por el pueblo la voz, las aclamaron por Santas”. , y antes Don Rodrigo Manrique, padre de Jorge Manrique,  desde su casa de Segura de la Sierra a su castillo de Montizón, o el obispo D. Juan de Osma que reconquistó la región de Cazorla-Segura, tal como recoge D. José María Almendral (ICCP) en un artículo publicado en la Revista de Obras Públicas en el 1985, me llena de gozo y alegría.





(F1.1) Castillo de Montizón en Villamanrique (C.Real)

                                                              (foto cedida por Rosa Cruz)

    Hace unos meses he tenido la suerte de hacer “mi” Camino de Santiago, por un camino muy poco habitual llamado el Camino de Invierno (en este blog hay una entrada dedicada a él, así como en YouTube).
.
https://www.youtube.com/watch?v=HQC9WndyJYY}. 


   Este camino discurre por calzadas romanas, con sus puentes romanos y medievales que están perfectamente restaurados y en servicio, como muestra,  os detallo dos de ellos sobre el río LOR y el ARNEGO:




(F2)


(F3)



(F4)


(F5)

     Esperemos que algún día no muy lejano, el Puente Mocho tenga unas actuaciones  que sean al menos como la de los puentes de las fotos, que por cierto son de la misma época, pues este Camino de Invierno que transcurre por la comarca del Bierzo, Las Médulas  y la Ribera Sacra,  sirvió para que las tropas del imperio Romano llegaran a Galicia desde la Meseta Castellana (también lo usaron las tropas de Napoleón).

      Una vez de regreso he decidido poner mi pequeño granito de arena en favor de la recuperación del mismo.

 Antes de acometer la descripción del puente, creo necesario hacer un poco de historia.

   La comarca el Condado tuvo en la antigüedad gran importancia estratégica porque era uno de los pasos más cómodos desde Andalucía a Castilla y Valencia. La atravesaba el llamado “Camino de Aníbal”, camino cartaginés que partiendo de Cástulo pasaba por Navas de San Juan, Santisteban y Montizón y atravesaba por las provincias de Ciudad Real y Albacete para unirse a la de la costa mediterránea por Saetabis (Játiva). (F6 , F6.1 y F6.2)




   
                                                        (F6)

           



(F6.1) Calzada romana Camino de Aníbal”, en la proximidades de 
Villamanrique (C.Real)

                                                   (foto cedida por Rosa Cruz)

          Cerca de Santisteban, en la Venta de S. Andrés, había una bifurcación que partía hacia el Este y otra vía que conducía a Cartago Nova. Era el llamado “Camino de los Cartagineses” que pasaba al Norte de Castellar, Sorihuela, y Camporredondo cruzando el río Guadalimar por el Puente Mocho; Seguía por Arroyo del Ojanco, Puente Génave y La Puerta, para adentrarse en la provincia de Albacete siguiendo próximo al río Guadalimar hasta pasar a la vertiente mediterránea por la cuenca del río Mundo. Se unía a la vía que desde Complutum se dirigía a Cartago Nova, atravesando, la provincia de Murcia, teniendo este camino gran importancia en la antigüedad por ser el más directo entre Cartago Nova y el Alto Guadalquivir. 

          Había otra vía,  que partiendo desde la Puerta de Segura,  trascurría por  Catena (poblado romanos en el valle del Trujala), la aldea de los Moralejos (anejo de Segura de la Sierra), atravesando el río Trujala y el arroyo de los Corazones por los puentes de Romillán (f7)  y Moro (f8), seguía por el cauce de río Madera, luego el río Segura hasta las Junta de Miller, seguía por cauce del  rio Zumeta,  hasta llegar a  Santiago de la Espada en la provincia de Jaén, La Puebla de Don Fabrique y Galera en la Provincia de Granada y tras unirse a la vía que venía de Guadix y Baza, llegar a Lorca y a Cartagena (Cartago Nova), ya en la provincia de Murcia.






                                                      (F7)


(F8)



                                                    (F9)




Situación, ubicación y detalles constructivos 
del Puente Mocho.


 (F10)




                                                         (F11)




 (F12)



 (F13)


COMENTARIO E HIPÓTESIS D. José María Almendral (ICCP) en un artículo publicado en la Revista de Obras Publicas en el 1985 

      Se trata de un conjunto de dos puentes unidos. El  más antiguo, romano, con desagüe escaso, que funcionó sumergido  en  las  avenidas.

     El puente, descrito desde aguas abajo, consta de camino de acceso, un primer tramo recto con cuatro arcos, dos pequeños de aligeramiento y dos grandes de  7,60 y 7,85 m. de  luz, bóvedas con boquillas de sillería y tímpanos de mampostería de gruesos mampuestos careados.

      El arco más próximo al estribo derecho, término de Chiclana de Segura, es asimétrico; el lado izquierdo es  una especie de  arco rampante, en cambio el derecho es de medio punto. El otro arco grande no tiene esa  anormalidad. El tramo de puente próximo al estribo izquierdo es más bajo; tiene dos arcos de medio punto, sillería clásica romana con tajamar (**) del lado de aguas arriba parcialmente destruido.





(**) ´  Un tajamar es la parte que se agrega a las pilas de los puentes, aguas arriba y aguas abajo, en forma curva o angular, de manera que pueda cortar el agua de la corriente y repartirla con igualdad por ambos lados de aquellas. Estas construcciones hacen que las pilas de los puentes ofrezcan menor resistencia a la fuerza de arrastre generada por el agua. También son conocidos como partidores de flujo.
Deben situarse tanto aguas arriba como aguas abajo de las pilas, para evitar así problemas de erosión y socavación en las cimentaciones.







                          (F14 y F15 : DETALLE DEL "TAJAMAR")



(F16: Vista agua arriba del puente medieval)





(F17: Vista agua arriba del puente medieval y tramo ciego)





(F18 : Vista aguas abajo del puente romano)





(F19: Vista aguas arriba del puente romano)





(F16: Vista agua arriba arco puente medieval de 7.85 metros de luz).




CASCADAS EN RÍO GUADALIMAR AGUAS ARRIBA DEL
 PUENTE MOCHO 
(VÍDEO).


                                                      (vídeo 1)





VISTA GENERAL DE PUENTE MOCHO Y EL RÍO GUADALIMAR 
AGUAS ARRIBA.
(VÍDEOS).





                                                          (vídeo 2)
   





                                                         (vídeo 3)



Jaén, Junio 2015



Bibliográficas:



  • “Puente Mocho sobre el Guadalimar en los términos municipales de Beas de Segura y Chiclana de Segura (Jaén)”. José María Almendral Lucas. Revista de Obras Públicas vol.131, nº 3.221. Enero de 1984, pp. 27-29.
  • Artículos de prensa en Diario IDEAL de Jaén y Diario Jaén. 
  • Fotos, textos y maquetación: Miguel Mesa Molinos.
  • Agradeciendo a Mª de Carmen Guirado de Dios, por su colaboración.



martes, 5 de mayo de 2015

PUENTE DE FFCC SOBRE EL RÍO SALADO EN LARVA (JAÉN).





Ubicación y camino de acceso.


Vista aérea de la zona.




Inauguración (año 1899).





Datos constructivos más importantes.






Vista del barranco y del arroyo del Salado desde el tablero del puente.

(105 mtrs de altura libre desde el tablero del puente a la parte más profunda del barranco).





Paisaje del entorno.


Detalles del puente.



Francisco Palomo, explica detalles constructivos del tablero del puente.





En la actualidad, el puente ha cambiado sustancialmente su fisonomía al desmontarse parte de su estructura de hierro original y sustituirse por otra moderna  que ya no conserva el pasadizo bajo. con la reforma también se pretendía aumentar la seguridad de la circulación al añadirse una estructura de hierro superior. de cualquier modo sigue impresionando su esbelta figura sobre los parajes serranos, tanto como la sensación que obtiene el viajero cuando pasa sobre el puente y ve como el vagón flota en el aire. la espectacularidad aumenta si tenemos en cuenta que el puente arranca en uno de sus extremos desde la misma boca del túnel, diseñado también por el ingeniero D. José Olano.




Bibliografía



Tren Talgo Almería - Madrid.




Tren Talgo Madrid - Almería.