miércoles, 21 de octubre de 2015

DEL " SUPERFLAMENQUIN" AL AVE.


DEL "SUPERFLAMENQUIN" AL AVE.

        
      Con mi buen amigo y vecino Paco Palomo, y por supuesto con nuestras respectivas esposas,  teníamos pendiente desde hace unos meses, contemplar el paso de los trenes AVE por la zona de Almodóvar del Río en la provincia de Córdoba, y de camino comernos un “superflamenquin” con su correspondiente guarnición y lo que "encartara" en el pueblo de Moriles (Córdoba). Como no queríamos dejarlo pasar más,  nos pusimos mano a la obra el sábado día 17 en plena feria y fiestas de San Lucas en Jaén. 
 

       Anteriormente y siguiendo con la tradición de ver pasar trenes en lugares o enclaves curiosos y pintorescos, y de camino comer "como Dios manda", pues de todo hay que hacer en la viña del Señor,  primero estuvimos en la estación de Alamedilla viendo el puente del Hacho cerca del pueblo del Guadahortuna en la provincia de Granada, aunque la comida “de escopeta y perro”, fue en una hacienda típica que hay en la estación de Huelma. 





F1) ESTACIÓN DE ALAMEDILLA




                                                            F2) PUENTE DEL HACHO




F3) PLATAFORMA  DEL PUENTE (A LA IZQUIERDA EL NUEVO PUENTE DE HORMIGÓN).


L1) ENLACE DE VÍDEO (ESTRUCTURA DEL PUENTE Y PASO DEL TALGO ALMERÍA-MADRID).


             Otro día nos fuimos a ver pasar los Talgos en el paraje de Despeñaperros; La comida tampoco fue “manca”; Sentados en una terraza  en la plaza de Aldea Quemada, probamos todas las especialidades que tenía “el amigo” ¡de lujo!.



L2) ENLACE DE VÍDEO. TALGO ALMERÍA-MADRID.


                 Seguimos con  nuestra atípica y particular ruta hacía el puente del FFCC sobre el río Salado en el TM de Larva en la provincia de Jaén; La comida fue en Casa Herminia en Cabra de Santo Cristo, como dice los chaveas: “guay del Paraguay”, lástima que no pudimos ver la iglesia parroquial dónde se venera el cuadro del Santo Cristo de Burgos, y dónde existe un magnifico retablo que fue restaurado por mi buen amigo Jacinto Linares; Para que luego nos digan,  que además de comer y ver trenes, no tenemos nuestro rato cultural. 



F4) PILASTRAS DEL PUENTE DE FFCC SOBRE EL ARROYO SALADO EN EL T.M. DE LARVA.



L3) ENLACE DE VÍDEO. ESTRUCTURA DEL PUENTE Y PASO DE LOS TALGOS: ALMERÍA-MADRID Y VICEVERSA.

    Todas estas visitas han quedado documentadas gráficamente  en vídeos incluidos en mi canal de Youtube:


y en mi web: 



         Bueno a lo que íbamos, !a los “superflamenquines”!. Salimos de Jaén y nos dirigimos hacia Moriles por la carretera que discurre por Martos, Alcaudete, Priego de Córdoba, Cabra, Lucena a  Moriles, aunque  a la altura del río Salado en el límite de las provincias de Jaén y Córdoba, nos desviamos a la estación de Luque, pero fue tan solo para tomar un reconfortante café, ver la estación y de paso las lagunas del Salobral y la del Chinche.  

    Siguiendo con nuestra afición por construcciones civiles del FFCC,  os incluyo diferentes “hitos ferroviarios” y otros monumentos naturales y ornamentales que merece la pena visitar en nuestro recorrido.              



                                                                            F5)




                                                                                 F6) 





F7)



F8) 




F9)



                                                                              F10) 


          Llegamos a Moriles, y en un mesón que se llama  “Los Faroles”, famoso por el objetivo de nuestra misión,  comimos.  El menú fueron unos ligeros platos que os detallo:

  • -      Fuente de tomates del terreno regados con aceite virgen extra picual de la zona de Baena.

  • -      Una “superflamenca”: flamenquín de unos 40 cms de longitud (está feo señalar), pero relleno de langostinos y por supuesto rebozado con pan rallado.


                                                                               F10) 
  • -      Una pieza de presa ibérica con su correspondiente guarnición.

                                                      F11) 
  • -      ¡Por fin! Un superflamenquin de más de 50 cms, con su correspondiente guarnición de papas fritas y pimientos ¡se salía del plato!




                                                     F12)

  • - Y para darle un toque de verdura a la comida, pedimos unas alcachofas, que resultó ser unas bolas parecidas a las “patatas rellenas”, fritas y rebozadas en pan, pero que en su interior llevaban las alcachofas migadas; Nos quedamos “pasmados” al contemplar el plato.  



                                                                         F13)

       Hay que decir en nuestro favor que todo fue a compartir entre cuatro comensales, pero que  en el trascurso de la comida quedamos dos,  y al final uno solo ¡todo un campeón!, pues está feo que sobré comida en los platos.
        
       Todo lo regamos con vino muy fresquito de la zona Moriles – Montilla y para postre unos helados con una copa de vino de Pedro Ximenez;  Dejamos el “pastel cordobés” para luego a la tarde en una cafetería de Córdoba Capital. Aunque no os lo creáis,  no sentimos nada de pesadez en el estómago ¡todo un milagro de nuestra naturaleza!.


         Una vez cumplido con el primero objetivo de nuestra misión, nos fuimos a la bifurcación de las LAV a Sevilla y  Málaga. En el vídeo siguiente queda constancia de lo que allí vimos, ¡un pasón!. También aprovecho incluir otro vídeo que hice hace unos años desde una de las torres del Castillo de Almodóvar del Río, donde se ve el paso de los AVE con destino a Córdoba y Sevilla, atravesando el túnel que hay debajo del castillo. 





V1) CIRCULACIÓN DE TRENES AVE EN LA BIFURCACIÓN DE LA LAV.  A SEVILLA Y MÁLAGA.









V2) CIRCULACIÓN DE TRENES AVE LINEA CÓRDOBA - SEVILLA,  VISTOS DESDE LA TORRE DEL CASTILLO DE ALMODOVÁR DEL RÍO.


TODAS LAS FOTOS Y VÍDEOS SON ORIGINALES DEL QUE SUSCRIBE.


Mi agradecimiento a mi amigo Paco Palomo y a su esposa Ana,  por la ayuda prestada en la realización de estos vídeos . 




lunes, 12 de octubre de 2015

DEDICADO AL PUEBLO SIRIO (PARTE VI – APAMEA)

APAMEA

        Las ruinas de la ciudad Siria de Apamea, están situada a unos 50 km. de la actual Hamah, junto al río Orontes. En época persa era conocida como Pharnaké. Fue ensanchada y fortificada por el primero de los reyes seleúcidas, Seleuco I Nicátor, en el año 300 a. C., quien puso el nombre a la ciudad en honor a su esposa, Apama. Durante el periodo helenístico también era conocida con el nombre macedonio de Pella.


F01) PLANO DE SIRIA.


        El conjunto arqueológico  ocupa una superficie de seis kms  cuadrados. Consta de una vía principal (Cardo Máximo) que la atraviesa de norte a sur y dos avenidas paralelas que la atraviesan de este a oeste (Decumanus).


F02) VISTA AÉREA CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE APAMEA.


        La ocupación del emplazamiento se remonta al Paleolítico. Durante la Edad de Bronce, es posible que pueda identificarse con este sitio la ciudad de Nija, mencionada en textos egipcios, acadios e hititas.

        En época cristiana se convirtió en un importante centro de filosofía y conocimientos, llegando a tener una población de más de 500.000 habitantes.

       Apamea durante su larga historia ha sufrido además de numerosos asedios, tres violentos terremotos: el primero en época romana, año 115 d.C., reconstruyéndose la ciudad a lo largo del siglo II, y los dos restantes en época árabe, años 1157 y 1170.

    Esta ciudad comunicaba las zonas del norte con las del sur de Siria y por ella pasaba el camino romano que unía a esta provincia con Antioquía y Constantinopla.

     La puerta norte, llamada de Antioquía, era la entrada principal a la ciudad de la que solo se conserva el arco central.

EL GRAN COLUMNATA DE APAMEA




F03) ARCO DE ACCESO DE LA PUERTA DE  ANTIOQUIA.

     

        Desde la puerta de Antioquia se extiende el cardo, una de las vías columnatas más importantes del mundo. Excepcionalmente amplia  (la calzada medía 22,50 metros, pero el conjunto alcanzaba los 37,50 metros, por el espacio de los pórticos). Esta monumental arteria continuaba en línea recta a lo largo de 1.850 metros hasta la puerta de Emsa (Homns), una longitud incluso mayor que la de la vía columnada de Palmira (1,2 km) o la de Damasco (1,35 km).


F04) VISTA AÉREA CARDO MÁXIMUM.

      El gran columnata de Apamea se finalizó bajo el reinado de Marco Aurelio (161-180 d. C.). La ciudad entonces estaba protegida por una muralla de 7 km de longitud y 10 mtrs de alta, con 4 puertas principales de acceso y más de 50 torres cuadradas repartidas en todo su perímetro.




            F05) CARDO MÁXIMUM. AL FONDO EL OBELISCO Y EL TYCHEION. 




         F06) VISTA CARDO MÁXIMUM DIRECCIÓN PUERTA DE ANTIOQUÍA (NORTE).





                            F07)  VISTA CARDO MÁXIMUM DIRECCIÓN PUERTA SUR.


           El ancho de la calzada permitía a los carros romanos cruzarse sin tropiezos. En las fotos siguientes se puede apreciar los surcos de las ruedas de los carros en el pavimento.




F078) CALZADA DEL CARDO. SE APRECIA LOS SURCOS EN EL PAVIMENTO PRODUCIDOS POR EL PASO DE LOS CARROS.  



F09) CALZADA DEL CARDO. SE APRECIA LOS SURCOS EN EL PAVIMENTO PRODUCIDOS POR EL PASO DE LOS CARROS.  




F10) LINEA DE AGUA EN CALZADA DEL CARDO. 






              F11) ACERADO CON LOSAS DE PIEDRA NATURAL EN LA CALZADA DEL CARDO. 



           Como comentamos en Palmira, en alguna de las columnas existen  ménsulas con inscripciones en griego. La sucesión de las dedicatorias - primero a Trajano, después a Antonio Pio, Lucio Vero y Marco Aurelio – atestigua que la construcción debido proceder desde el norte hacia el Sur. Para evitar la monotonía de una misma perspectiva, la gran columnata fue subdividida en secciones, separadas por elementos decorativos (dos columnas votivas y un Tetrápilo) y caracterizadas por un tratamiento diferente del fuste de las columnas. En Apamea, efectivamente, mientras que los capiteles están todos realizados en un refinado estilo corintio, los fustes a veces son lisos y a veces acanalados, cuando no totalmente surcados por acanaladuras en espiral.





F12) COLUMNA VOTIVA DE 14 MTRS DE ALTURA, SUSTENTADO POR UNA GRAN BASE ESCALONADA Y UBICADO EN EL CENTRO DEL CARDO MÁXIMO (A LA IZQUIERDA DEL OBELISCO,  EL TYCHEION). 





F13) DETALLE CAPITELES EN ESTILO CORINTIO





F14) DETALLE DE FUSTE DE COLUMNA LISO (SE APRECIA EN LAS COLUMNAS CENTRALES, LA EXISTENCIA DE MÉNSULAS QUE SOPORTABAN ESTATUAS DE PERSONAJES ILUSTRES DE LA CIUDAD). 



F15) DETALLE DE FUSTE DE COLUMNA ACANALADOS



F16) DETALLE DE FUSTE SURCADOS POR ACANALADURAS EN ESPIRAL.





F17) TYCHEION UBICADO  EN EL CARDO MÁXIMUM.




F18) FACHADA DE LAS TIENDAS EN LA CALLE PARALELA A LA VÍA PRINCIPAL DEL CARDO (SE PUEDE APRECIAR LA EXISTENCIA DE MÉNSULAS INCRUSTADAS EN LA PARED, QUE SOPORTABAN ESTATUAS DE PERSONAJES ILUSTRES DE LA CIUDAD: MILITARES, JEFES DE LAS CARAVANAS, ENTRE OTROS). 




F19)






F20)


F18 al F20) A LO LARGO DEL CARDO EXISTÍAN UN GRAN NÚMERO DE TIENDAS CON FACHADAS QUE FLANQUEABAN LA CALLE.  





                                                                             F21)





                                                                           F22)




                                                                               F23)


F21 al F23)  RUINAS DE IGLESIA DE LA ÉPOCA BIZANTINA (SV)

(TODAS LAS FOTOGRAFÍAS HAN SIDO TOMADAS POR EL QUE SUSCRIBE).