lunes, 2 de mayo de 2016

APROVECHAMIENTO DE BIOMASA EN EL NEVERAL.





PRÓLOGO.

Hace unos días dieron una noticia en la TV, diciendo que numerosas personas habían llamado al nº de emergencias 112, avisando de la existencia de un incendio en los montes próximos al Hospital Universitario Dr. Sagaz “El Neveral”, en Jaén. El comentarista informó que el denso humo que se divisaba, era debido a los trabajos de limpieza que se estaban llevando a cabo por el Infoca; hasta aquí la noticia.


En el mes de octubre del pasado año, el Delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía,  visitó el “Monte de Santa Catalina”,  para conocer la zona donde la Junta acometerá en las próximas semanas trabajos de aprovechamiento de biomasa;  explicó que se actuaría en tres rodales del monte con una superficie total de 81 hectáreas y una faja auxiliar de prevención de incendios forestales de unos 3.400 metros de longitud y 25 metros de anchura en el “Paraje El Neveral”, y que los trabajos tenían como objetivo mejorar y favorecer el desarrollo de la vegetación forestal. 


F1) CARTEL DE OBRA AL INICIO DEL SENDERO ANUNCIANDO LAS OBRAS DE MEJORA (POR CIERTO  “LAS TIESAS DE TOYA” NO ESTÁN EN JAÉN CAPITAL, SINO EN EL TM DE PEAL DE BECERRO).
En realidad la obra se denomina: 0BRAS DE ELIMINACION DE RESIDUOS CON MEDIOS MECÁNICOS MEDIANTE ASTILLADO EN DENSIDAD BAJA, EN LOS MONTES: TIESAS DE TOYA (T.M. DE PEAL DE BECERRO) Y SANTA CATALINA, NEVERAL Y LA INMORA (T.M. DE JAEN)”, y tiene dos contratitas adjudicatarios, uno que actúa en el TM de Jaén y otro en el TM de Peal de Becerro.

F2) MONTES EN DONDE SE ACTÚA.

EL PORQUÉ DE ESTA ENTRADA EN MI BLOG.

Desde que me jubilé, soy un asiduo andarín por los senderos y montes que circunda Jaén: EL NEVERAL, LA INMORA, LA FUENTE DE LA PEÑA, JABALCUZ, etc.; desde que empezó el corte del primer pino en el monte de la Inmora, he seguido el transcurso de la obra, y los mismo que desde mi Blog “el Chilanco Elías”, vengo denunciando la situación de la obra de adecuación del Puente Mocho, en este caso,  se están cumpliendo los plazos y las actuaciones proyectadas: producción de biomasa, además de otras actuaciones.

Probablemente la mayoría de los que lean esta entrada, tendrán una idea detallada de que trata el aprovechamiento de la biomasa, pero a otros les puede interesar todo el proceso para la obtención de la misma,  así como de otros productos que también se producen en el proceso, además de la limpieza del monte, etc. etc. siendo esta la razón de esta nueva entrada en mi blog.

UN POCO DE HISTORIA ANTIGUA.

¡Del pino se aprovechaba todo, como del cerdo!. A los que ya “peinamos canas”, leer lo que sigue, le traerá muchos recuerdos.

  •            De las ramas del pino, que en algunos pueblos nombran como "ramera", cuando éste se olivaba o podaba, servían para alimentar los hornos donde se hacía el pan, para combustible de caleras y pegueras, para atizar las glorias que calentaban las casas, para la realización de techos y tenadas donde se guardaban los animales. Las hojas de los pinos conocidas como "tamuja", "zarambujas", "burrajo" o "barrujo", dependiendo de las zonas, se usaban para suelo de los corrales y camas para los animales, que luego de convertirse en estiércol se utilizaba para abonar las tierras, etc. Las piñas que como fruto produce el pino negral o resinero, son de forma alargada y con unos pequeños piñones que están provistos de una especie de ala casi transparente, que le sirve para dispersarse con el viento. Estas piñas, llamadas "piños" o "piñotes", eran muy apreciadas en las lumbres para encandilar o comenzar a hacer fuego.

       

  •  De la corteza, conocida como "roña", era molida en tahonas o molinos de sangre, llamados así porque eran movidos por animales. La roña convertida en polvo era rica en taninos y, cargada en sacos, se vendía a las fábricas de curtidos de pieles. Era también un buen aislante de la humedad, para los pisos y paredes de las viviendas. Recién cogidas estas roñas, servían de leña para las lumbres y aunque se trataba de una leña floja y con poco poder calorífero, dicen los mayores que hacían compañía, debido al chisporroteo que producen al quemarse.

Cuando se abría el pino, es decir, cuando empezaba a trabajarse por el resinero para la extracción de resina, había que hacer unos cortes en dirección vertical con la afilada azuela, y dependiendo de la habilidad y fuerza del resinero, éste sacaba una "virutas" largas finas que caían al suelo y luego eran muy disputadas para comenzar a hacer lumbre en las cocinas, ya que al estar impregnadas de la savia del pino, ardían muy fácilmente.
  •     El tronco del “pinus pinaster” o “negral”. era sacrificado para la extracción de miera. Se le hacía un gran corte y durante todo el verano el pino se desangraba, recogiéndose la savia o miera en una pequeña oquedad que se hacía en la arena. Esta pasta solidificada era recogida por los pegueros, que luego la trasformaban en un producto negruzco y pegajoso, la pez, usado para la impermeabilización de embarcaciones y el recubrimiento del interior de las cubas del vino, para los pellejos y botas. Con el humo de los hornos o pegueras donde se destilaba la resina o miera, se llegó fabricar tinta negra que usaban en las imprentas.
  •      La madera del tronco, era materia prima para toda la industria carpintera, vigas y tablas para las viviendas e incluso para la fabricación de muebles, y para la realización de obras de arte e imágenes que pueden admirarse en nuestras iglesias. La imaginación y la necesidad hacían que hasta el oloroso serrín que salía de las sierras, fuera utilizado para fregar suelos y para dar lustre a hierros, cobres y otros utensilios; seguro que muchas mujeres de nuestros pueblos todavía recuerdan esta utilidad. En los establecimientos públicos, en épocas lluviosas, se depositaba en el suelo para que sirviese de secante y así evitar resbalar, así como para la alimentación de estufas en pleno invierno.
  •      Al tocón junto con las raíces, había que sacarle utilidad a esta parte del pino, pero era una tarea costosa. Azadón en mano, nuestros jóvenes cultivaban sus músculos y de paso sacaban un jornal. Esta parte del pino, la más resinosa del mismo, era utilizada para hacer teas para alumbrar los hogares, que así se ahorraban en aceite, que era el combustible más usado en los siglos en que no se conocía la luz eléctrica. Hasta de la madera del tocón algunos artesanos ha hecho hermosas obras de arte, ya que ésta tiene un lustre y unas vetas que nada tienen que envidiar a las que hoy importamos de los países tropicales. Los secaderos de achicoria, consumieron grandes cantidades de leña para alimentar sus hornos, siendo la leña de tocón muy apreciada por su poder calorífero.


ACTUACIONES QUE SE ESTÁN LLEVANDO A CABO EN LA OBRA.

Después de contar la historia antigua de la “vida de un pino”, y situándonos en nuestra época, el aprovechamiento del pino ha quedado principalmente en la obtención de:
-        Biomasa.
-        Madera para la fabricación de tableros.
-        Serrín para la fabricación de tableros de aglomerado.




F3) TRANSFORMACIÓN DEL PINO EN DIFERENTE ELEMENTOS

    Volviendo a nuestra obra, las operaciones de aprovechamiento que se están llevado consisten en:

  1.           El apeo o derribo del árbol.
  2.           El desrame.
  3.           El tronzado.
  4.           El descortezado.
  5.            La reunión de las trozas y la saca de las mismas hasta el cargadero de camión.
  6.            Limpieza del monte de residuos y resto de corta.


En nuestra obra, las tres primeras se están realizando manualmente o con motosierra; para la saca se están empleando tractores agrícolas dotados de grúa y remolque o mediante tractor portador-autocargardor, aunque esto provoca algún daño en los suelos (En las zonas que están declaradas como parque natural, p.e.j.p., la Sierra de Segura, se utilizan para la saca animales de carga, como son los mulos).



 F4) CAMINO FORESTAR PRÓXIMO A LA FUENTE DE LA TEJAILLA EN SEGURA DE LA       SIERRA. SE PUEDE OBSERVAR LAS TROZAS DE LOS PINOS YA APILADAS. AL FONDO       CERCADO DONDE ESTAN LOS MULOS. 


F5) CERCADO PARA LOS MULOS.





                                           F6) CERCADO PARA LOS MULOS

El tronzado, normalmente trozas de 2,5 metros de longitud,  y la reunión de las trozas, se  está haciendo a píe del camino para facilitar su saca.



F7) REUNIÓN DE LAS TROZAS



 F8) ZONA DE DEPÓSITO DE RAMAJE Y TROZAS, JUNTO AL CAMINO.


F9) ZONA DE DEPOSITO DE ASTILLAS


El descortezado de pino se está realizándose en el monte, utilizando maquinaría adecuada para este trabajo;  las astillas que se están produciendo, quedan amontadas junto a las pilas de trozas, preparadas para su retirada por un camión de gran tonelaje equipado con grúa.


F10) CARGA DE TROZAS EN CAMIÓN TRÁILER EQUIPADO CON GRÚA.

V1) VIDEO CARGA DE TROZAS EN CAMIÓN TRÁILER EQUIPADO CON GRÚA.


Como quiera que en la obra también se contemplan la limpieza de  una faja auxiliar de prevención de incendios forestales de unos 3.400 metros de longitud y 25 metros de anchura en ambos lados del camino, los residuos y restos de corta que se han producido, se están quemando a pie del camino. Aunque la realización de hogueras dentro del monte puede provocar ataques de hongos del género Leptographium, también supone un aporte de nutrientes, aunque hay que quemarlos para evitar focos de plagas.

F11) TRABAJOS DE LIMPIEZA DEL MONTE DE LOS RESTOS DE PODA Y RESIDUOS.

 F12) QUEMA DE RESIDUOS.
V2) VIDEO QUEMA DE RESIDUOS.


 F13) FAJA AUXILIAR DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES, YA 
                              LIMPIA,  DE 25 MTRS DE ANCHO EN AMBOS LADOS DEL CAMINO.



 F14) VISTA FAJA AUXILIAR DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES.


F15) VISTA FAJA AUXILIAR DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES.
 APROVECHAMIENTO DE BIOMASA
Tal como hemos comentado en los puntos anteriores, las intervenciones que se está llevado acabo, incluyen desde clareos de pinos jóvenes y de bosquetes con una espesura excesiva, hasta podas de realce de los mejores pies que han de permanecer, así como la eliminación de los residuos que resulten de estas operaciones. Como resultado de estas intervenciones, se produce una cantidad ingente de arbolado y follaje que se transforma en biomasa, entendiendo por “biomasa”,  aquella materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los residuos y desechos orgánicos, susceptible de ser aprovechada energéticamente, tal cómo hemos explicado en la ficha de la foto F3). 

Del pino se aprovecha:

-        Una parte central para fabricar tableros de 2,5 mtrs..y de un espesor de 2 cts.,  (p.e.j.p.).

-        De la corteza y el ramaje una vez troceado se obtienen astillas.

-     Y de la aparte que queda, una vez que se han sacado los tableros, se hace serrín, que mediante un proceso industrial se fabrican tableros de aglomerado, que se utilizan p.e.j.p. en la fabricación de puertas, muebles de cocina, etc, etc.

-  O bien, con el serrín en seco y a gran presión, se obtiene un combustible  que se llama pelets.

¿Que son las Astillas?

Para su fabricación se emplean troncos de pequeño calibre o apeas provenientes de una gestión forestal controlada y que no son óptimos para su aprovechamiento en la industria maderera, que tras secar durante unos meses de modo natural hasta alcanzar la humedad deseada, se astillan  y clasifican. La astilla una vez cribada y seleccionada se utiliza como combustible en instalaciones térmicas industriales o urbanas de alta potencia. Es un combustible más económico que el pellet, ya que para su obtención la madera sufre menor proceso de transformación.

Características:

-        Madera: pino
-        Humedad : < 18%
-        Tamaño: G-30 y G-50
-        Poder Calorífico: 3700 kcal/kg.

¿Que son los Pelets?

A partir de serrín natural seco, y sin ningún aditivo, ya que se utiliza la propia lignina que contiene como aglomerante, comprimiendo a una alta presión para formar el pellet, lo que hace que tengan una composición muy densa y dura, consiguiendo con ello un gran poder calorífico

Características:

-        Humedad : < 10%
-        Cenizas: < 0,7 %
-        Poder Calorífico: 4560 kcal/kg.

    A la vista de todo lo expuesto, y de los resultados de las actuaciones que se están llevando a cabo, no tengo más remedio que felicitar a las empresa adjudicataria, a la dirección de obra y a cuantos obreros de los diferentes oficios que están actuado allí, por su trabajo, ahora queda que la administración pague en tiempo y forma. 

Jaén, 1 de Mayo del 2016


Bibliografías:

  • -        Fotos, videos, láminas explicativas (F2-F3), textos y maquetación:             Miguel Mesa Molinos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario