sábado, 28 de enero de 2017

CRÓNICA DE UN DÍA EN LA PARIDERA DE LA DEHESA

CRÓNICA DE UN DÍA EN LA PARIDERA DE LA DEHESA

      En el ciclo de la vida de una oveja Segureña, en los meses de enero y marzo, las ovejas paren en la dehesa. En este apartado quiero explicar lo mejor que pueda, el trabajo de un día cualquiera en la paridera.

    Como ya he comentado, el grupo de ovejas que venían preñadas de los Campos las separaron en un hato que dejaban cerca del cortijo y de la tiná del apartado, con el fin de estar lo más cerca de ellas, llegado el tiempo de parir.

     Mi visita a la dehesa fue a mediados de enero. Me presenté a primera hora de la mañana para comenzar el día de trabajo acompañando a mis jefes. Primero nos acercamos a un cercado donde se encontraban las ovejas que aún no habían parido. Nos recibieron los mastines dándonos el parte de la noche: ¡sin novedad!
        

     En un recuento rápido,  comprobamos que habían nacido 16 corderos esa noche y que algunas ovejas estaban a punto de parir, como así fue (de ello, he dejado constancia en dos videos que he colgado en mi blog<<EL Chilanco Elías>>).




F01- AMANECER EN EL CORRAL





F02-PALOMO, EL MASTÍN, VIGILA AL HATO EN EL CORRAL


         En el corral nos encontramos ovejas que habían parido dos corderillos y otras solamente uno, y que la mayoría de ellas ya estaban amamantando a su recién nacido, pero que había otras, que por ser primerizas no sabían qué tenían que hacer (la fecha de nacimiento la averigüé fijándome en el collar de identificación, algo había aprendido). Daniel, con mucha paciencia, cogió al cordero, lo acercó a la ubre de la madre y consiguió que empezara a mamar.



F03 -OVEJA RECIÉN PARIDA CON SU CORDERILLO



F04-OVEJA RECIÉN PARIDA CON SUS DOS CORDERILLOS





F05-ACABA DE NACER


 F06-DE INMEDIATO SE ESPABILA




V1) MADRE MIMANDO A SUS CRÍAS RECIÉN PARIDAS

         Había otros dos corderillos, que al nacer, el cuello se le había “torcido”, de tal manera que no podían acercarse a las ubres de la madre. A estos corderillos los atendieron más tarde ya que tenían que darles un biberón en la nave del apartado. La leche necesaria del biberón la obtenían ordeñando una cabra que tenían para estos menesteres,  que a su vez estaba criando una chota negrilla que pululaba entre los corderillos.  Esto me recordaba una sala de lactancia materna que diseñé y construí en el mercado de abastos de San Francisco en Jaén, eso sí, faltaban: los sillones, el AACC, etc. etc. , pero que el fin era el mismo.



F07- MADRE DE LECHE.

         Después de una hora en el cercado, se apartaron las ovejas que aún no habían parido de las que lo habían hecho esa noche, y éstas, junto a sus corderillos, se llevaron a otro corral próximo para que estuvieran allí todo el día.


F08-JOSÉ CARLOS Y DANIEL CON EL HATO DE LAS MADRES CON SUS CRÍAS.

         En el traslado los perros careas, Moro y Lince, estaban  atentos al pequeño hato de las madres con sus corderillos, pues esa era su misión, pero no se acercaban al grupo ¡ni por asomo! Las ovejas madres, los miraban y pensando que les querían hacer daño a sus recién nacidos,  se iban hacia ellos plantándoles cara. Los careas, que sabían lo que se le vendría encima si les hacían lo más mínimo a las corderos, se iban con el rabo entre las patas ¡tal como lo cuento!, debajo de la pi-cap de Domingo por la cuenta que les traían. ¡Qué perros más listos! Ya lo he comentado desde que los vi por primera vez en el Castillico.





          De este segundo corral, sacamos otro hato formado por las madres con sus corderos que habían nacido el día anterior y las llevamos a la dehesa para que también estuvieran todo el día pastando y amamantando a sus crías.


        Como ya he dicho, había ovejas que habían parido dos corderos. A estas ovejas se les da una sobrealimentación a base de grano y alfalfa deshidratada. Las tenían apartadas en otro lugar para que pudieran amamantar a sus dos crías con facilidad. Me  sorprendió un sistema muy ingenioso que habían inventado los hermanos para que mamasen las dos criaturas a la vez, y no solo una,  pues se daba el caso con cierta frecuencia, que la madre criaba a una y la otra se quedaba a "luna de Valencia".



 F09- GRUPO DE MADRES CON DOS CORDEROS AMAMANTÁDOLOS

         Llegando ya el mediodía y después de un trajín, de aquí para allá, con las ovejas madres y sus crías, tocó ir a la tiná para ver a varias ovejas que estaban enfermas,  pero tenían a sus corderillos amamantándolos.


F10-HOSPITAL DE DÍA. AÚN ESTANDO ENFERMAS ALIMENTAN A SUS CRÍAS
  
         Allí vi un caso que me impactó. Había un cordero que tendría un par de días, con una piel de otro puesta encima de la suya, vamos,  como si de un abrigo se tratara. Le pregunté a Daniel por lo que estaba viendo, y me comentó,  que a la oveja que le estaba dando de mamar, se le había muerto su cría el día anterior, y que su vez, al corderillo lo había abandonado su madre; solución: le quitaron la piel al animalillo muerto, se la pusieron al abandonado como si fuera un abrigo, la madre lo huele, se cree que es su cría,  y lo amamanta. Así al menos tres o cuatro días, hasta que se la quitan y ya tiene la madre adoptada a la cría. ¡De nota!



F11-CORDERILLO CON DOS DÍAS DE VIDA, CON UNA PIEL DE OTRO QUE HABÍA MUERTO



F12-EL ENGAÑO FUNCIONA. EL CORDERILLO SUPLANTA A LA CRÍA DE LA OVEJA, ÉSTA LO HUELE Y LO AMAMANTA

          
     Entre hueco y hueco, los tres hermanos se repartían la labor de ir poniéndole a los corderillos los crotales en la oreja derecha, que identificaban a su madre y a la explotación ganadera a la que pertenecían.



F13-DANIEL,TENACILLAS EN MANO, COLOCA EL CROTAL A UN RECIÉN NACIDO, ASÍ QUEDA IDENTIFICADO CON LA MADRE.  



F14-EN EL CROTAL, SE PUEDE OBSERVAR EL Nº DE LA EXPLOTACIÓN GANADERA Y EL Nº DE ORDEN EN EL LIBRO GENEALÓGICO.

         Domingo apuntaba en su  libretilla los datos necesarios de los nacimientos de ese día,  para luego por la noche, ya tranquilo al calor de la lumbre, anotarlos en un programa informático que corresponde al libro genealógico de la explotación.


F15- LA LIBRETILLA


        En la hoja figura: el anagrama del ganadero (DT = Daniel; DR= Domingo, DC= Jose Carlos), el nº de la madre que tiene en su collar, además de estar tatuado en el interior de la oreja izquierda, la fecha de nacimiento; si ha sido un parto simple (S) o doble (D); el sexo (M o H),  y el número del crotal que le han colocado al cordero, nada más nacer. Así queda cada nacimiento asignado a su madre y registrado en el libro genealógico a lo largo de su ciclo de vida.

     Por fin el mediodía, hora de comer. En el cortijo nos esperaban, además de unos fiambres de la Matea,  que os podéis figurar los que eran (yo iba preparado con mi navajilla), un "cocido típico" de la mujer de Daniel, Marisol, que les había dejado hecho dos días antes. No quiero ni describirlo, ya lo había probado cuando estuve en su casa de la Matea de okupa,  al inicio de la verea. Esta vez me supo todavía más a gloria, ¡ah!, después un café de pucherete y unos dulces de nada, también, como no podía ser de otra manera, los había elaborado Marisol.

         Todo transcurrió en una hora y de nuevo a las ovejas,  que nos estaban esperando. Hubo que recogerlas de los diferentes corrales en la dehesa, algunas  estaban por  lo menos a 2 km del cortijo; encerrarlas en la tiná, y a las que  estaban para parir esa noche, darles de nuevo un ojeo para que todo estuviera en orden y no hubiera ningún sobresalto con las zorras. Bueno, de eso se encargaban los mastines.



 V3)  RETORNO A LA ATARDECER A LA TINÁ,  DE UN GRUPO DE MADRES CON SUS CRÍAS  

         Terminamos casi de noche. Ya le quedada a Domingo la parte administrativa, ver un rato la tele, enviar WhatsApp a la familia comentándole el estorbo que había sido yo durante todo el día,  y que gracias a Dios ya me iba a ir; preparar la cena y decir lo de: << con esto y un bizcocho, hasta mañana a la ocho>>, y vuelta a empezar.

         Con razón me decían mis jefes: <<en la paridera no tenemos tiempo ni para mear>>, bueno ellos pronuncian ¡mial!, según el vocabulario de la Sierra de Segura.

         Gracias por el día: completico, instructivo y  fenomenal. Pero ya se sabe “sarna con gusto no pica”. 


Jaén, 28 de Enero de 2017

Bibliografía:

Fotos, textos, diapositivas, videos y maquetación: Miguel Mesa Molinos.
Agradeciendo a Mª de Carmen Guirado de Dios por su desinteresada colaboración.



martes, 24 de enero de 2017

CAMINO MOZARABE DE SANTIAGO POR TIERRAS DE GRANADA: QUÉNTAR - GRANADA.

CAMINO MOZARABE DE SANTIAGO POR TIERRAS DE GRANADA:
QUÉNTAR - GRANADA.


      El domingo día 22 de enero la Asociación Jacobea de Jaén, siguiendo con su programación de rutas,  realizo un tramo del camino Mozárabe de Santiago que discurre por tierras de Granada, entre la población de Quéntar y Granada, en concreto hasta el barrio del Realejo.


F1) PERFIL DE LA RUTA

    La dificultad de la ruta es media; se inicia en la población de Quéntar, atraviesa Dúdar, pasa próximo al Canal de los Franceses, se dirije a la Hacienda-Cortijo de <<Jesús del Valle>>,  y entra en la ciudad de Granada por el Sacromonte; continua por la Cuesta del Chapin, el paseo de los Tristes, la plaza de los Reyes Católicos, adentrandose en el barrio del Realejo,  hasta el Convento de las Madres Comendadoras de Santiago. 

         Para una mejor compresion de la ruta, he preparado una serie de fichas donde se detalla la traza, los hitos y elementos que nos encontramos a lo largo del camino. 



                                                           F2) TRAZA  DE LA RUTA



F3) VISTA AÉREA Y LUGARES DE QUÉNTAR 



F4) TRAMO DE LA RUTA QUE TRANSCURRE POR EL RIO DE <<AGUAS BLANCAS>> 


F5) TRAMO DE LA RUTA: SUBIDA DE DÚDAR A LA << LOMA DE LA PEÑA DE LOS AGUJEROS>>, POR EL <<CANAL DE LOS FRANCESES>>. 




F6) SIFÓN DEL <<CANAL DE LOS FRANCESES>>


El Canal de los franceses


         A la mitad del camino de subida hasta la cumbre, una vez que hemos dejado el núcleo de población de Dúdar, nos encontramos con unos restos de pilares alineados, de sección cuadrada, altura variable y de obra de fábrica de mampostería,  que sirvieron de apoyo a una canalización metálica, bien en tramos de tubería de acero,  o en canal de sección rectangular,  que por la época de su construcción,  estarían unidos entre sí por roblones, y que pertenecían al denominado <<Canal de los Franceses>>. A este lugar se le conoce como <<Las Torres>>. 





                                                     F7) RESTO DE PILARES DEL CANAL.




F8)  PILAR DEL CANAL EN OBRA DE FÁBRICA DE MANPOSTERIA.



         El Canal de los franceses, fue una obra de ingeniería hidráulica que levantaron especialistas franceses a final del siglo XIX, con el fin de conducir el agua del nacimiento del río <<Aguas Blancas>> (actualmente sumergido por las aguas del embalse de Quéntar), al Cerro del Oro,  entre los núcleos de Cenes de la Vega y Lancha del Genil, con el objetivo de deshacer el conglomerado arcilloso de la montaña y extraer oro (los romanos y árabes ya explotaron este lugar, con la extracción de oro).

El acueducto francés 

         Desde <<las Torres>> se observa el barranco de Dúdar, y una construcción singular que forma parte del Canal de los Franceses, denominada: <<El acueducto francés>>, o el <<Puente de Línea>>. Esta fábrica decimonónica, formó parte del Canal de los  Franceses, con el fin de salvar el barranco de Dúdar para llevar agua desde el río Aguas Blancas hacia Granada, tal como ya hemos explicado. Es un gran puente con dos arcadas, que tiene unos 30 metros de longitud y algo más de diez de altura. 










F9)  VISTA DEL BARRANCO DE DÚDAL. A LA IZQUIERDA EL CEMENTERIO DEL PUEBLO, Y AL FONDO EL ACUEDUCTO DE LOS FRANCESES O  PUENTE DE LINEA.




F10)  VISTA DEL PUENTE DE LINEA.



El Sifón del diablo
        
         Tal como se puede apreciar en la fotografía, para salvar los más de 100 mtrs de desnivel del barranco de Dúdar, por el principio de los vasos comunicantes,  se construyó un sifón con tubería metálicas, cuya traza iba por las laderas del barranco y el Puente de Línea, construido sobre el lecho del río, y que ya hemos descrito.

         Aprovenchando que el Ebro pasa por Zaragoza, quiero en este apartado ,aunque nuestro querido Jaén queda más de 130 km alejado de este lugar, invitar a los que estén leyendo esta ruta, a visitar en el término municipal de los Villares una obra análoga de ingeniera hidráulica, que por los elementos que la componen: estructura metálica de paso de la carretera Jaén - Los Villares, junto a un puente metálico sobre el río Eliche, su  traza y el entorno, bien merece la pena. Estas conducciones llevan a Jaén el agua procedente del pantano de Quiebrajano, de los nacimientos de Mingo en el parte alta de los Cañones,  y la que proviene del nacimiento de Río Frío, formando el <<sifón del diablo>>. Obra que no tiene nada que envidiar a la canalización de los franceses. 






F11)  SIFÓN DEL DIABLO.


                Yo tuve la suerte de diseñar, construir  y dirigir,  el puente para el paso de las tuberías sobre el río Eliche,  que forma parte del Sifón del Diablo, pues una tormenta un 15 de agosto del año 1996,  destruyó el pilar central del puente que soportaban las primitivas tuberías de acero que trajeron, primero el agua del Rio Frio a Jaén por los años 1930, y posteriormente la conducción del Quiebrajano.

         La nueva estructura está compuesta por unas vigas en celosía de unos 40 mtrs de longitud y 1 mtrs de peralte, que soportan dos tuberías de acero estirado de 500 Ø; una para el agua del Quiebrajano, y otra para la que venga de Rio Frio. Este puente se fabricó en el pueblo de Atarfe (Granada); transportándolo en una sola pieza hasta el lecho del río Eliche. Quiero aprovechar estas líneas para agradecer a D. Miguel Herrera (q.e.p.d), encargado de la obra, que con su pericia y buen hacer,  depositó la estructura sobre los pilares de los estribos en el lecho del río, en una maniobra espectacular y no exenta de peligro.


La Hacienda <<Jesús del Valle>>

      La Hacienda <<Jesús del Valle>>, fue construida por los jesuitas como una granja de la Compañía. Comienza su construcción en el último tercio del siglo XVI y continúa a lo largo del siglo XVII. Tras la expulsión de los jesuitas y la desamortización de sus propiedades, pasó a manos privadas.

         Esta hacienda disponía de una seríe de edificios destinado a  residencia fija y temporal, así como villa de recreo, para los miembros de la Compañía. Existía  también: un refectorio, un espacio claustral y una  capilla.

        Como elementos productivos, disponía en sus instalaciones de: un     molino de aceite con sus prensas; un molino de harina con toda su maquinaria; un lagar, almacenes, silos, bodegas, etc. así como corrales y yegüerizas.






F12)  TRAMO DE LA RUTA:  LA HACIENDA- CORTIJO << JESÚS DEL VALLE>>


         En la portada principal de entrada al conjunto edificado, se encuentra el anagrama de la Compañía de Jesús en siglas, (J.H.S., Jesús Hombre Salvador), con decoración vegetal, parcialmente perdida y rematado en la parte superior por una corona real.



        F13) FACHADA PRINCIPAL DEL CORTIJO << JESÚS DEL VALLE>>




F14)  TRAMO DE LA RUTA QUE DISCURRE POR EL RIO DARRO.



F15)  TRAMO DE LA RUTA QUE DISCURRE POR EL SACROMONTE (ENTRADA A LA ABADIA)


F16)  TRAMO DE LA RUTA QUE DISCURRE POR EL PASEO DE LOS TRISTES.





F17) VISTAS DE LA ALHAMBRA DESDE EL PASEO DE LOS TRISTES.


F18) VISTAS AÉREA DE LA TRAZA POR EL CASCO URBANO DE GRANADA, HASTA EL BARRIO DEL REALEJO, DONDE SE UBICA EL CONVENTO DE LAS MADRES COMENDADORAS DE SANTIAGO.


Jaén, 24 de Enero de 2017

Bibliografía:

Fotos, textos, diapositivas, y maquetación: Miguel Mesa Molinos.

miércoles, 18 de enero de 2017

PARTOS OVEJAS SEGUREÑAS EN LA PARIDERA DE LA DEHESA



PARTOS DE OVEJAS DE RAZA SEGUREÑA EN LA PARIDERA DE LA DEHESA


      A los que me habéis seguido en esta aventura de la trashumancia, os comenté en mi último informe, que la <<verea>> no acababa hasta que no se hacía el apartado de las ovejas. 

      Pues bien, como recordaréis, el hato lo componían 2.000 ovejas, de las que unas 1.300, aproximadamente, iban ya preñadas. En el apartado se fueron haciendo los diferentes lotes. Uno de ellos era el de las ovejas que parirían en el mes de Enero.

      De nuevo,  mis jefes los hermanos García Rico <<Los Carlillos>>, me han permitido ir a la <<paridera>> y asistir como testigo, en completo silencio, al parto de las ovejas y nacimiento de los borregos, ver el cariño de las madres con sus crías, de los huev... , más bien los ovarios que les echan las madres a los perros careas, ya que piensan que éstos les van a quitar los corderillos cuando cambian de corral y las acompañan; de como corren estos <<chiquillos>> con tan solo un día de vida y que el que suscribe no tiene, iba decir una picardía, valor de cogerlos cuando se desplazan en la dehesa de un corral a otro con las madres. En fin, una verdadera aventura que he tenido la suerte de vivir durante un día.

     Os dejo vídeos del parto de dos ovejas (una de pie y otra acostada). Ya os lo dije, las ovejas segureñas son pequeñas, pero duras de cojo..., y demás no se cansan.

      PARTO DE OVEJA SEGUREÑA EN LA DEHESA (1) 

      PARTO DE OVEJA SEGUREÑA EN LA DEHESA (2)



Jaén, 18 de Enero de 2017

Bibliografía:

Fotos,videos, textos, diapositivas, y maquetación: Miguel Mesa Molinos.
Agradeciendo a Mª de Carmen Guirado de Dios por su desinteresada colaboración.